Ante la crisis del campo de los países de la región y la crisis alimentaria, es necesaria la implementación de una política industrial de nuevo tipo, altamente intensiva en conocimiento, con la bioeconomía y la bioética como pilares fundamentales, señala el analista Matías Strasorier.
El subsecretario mexicano de Relaciones para América Latina y el Caribe habla de decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de «mirar al Sur» y de priorizar las relaciones con las naciones de la región, de la necesaria unidad latinoamericana y las diferencias ideológicas entre muchos de los gobiernos.
México quiere terminar con los obstáculos comerciales, ideológicos, económicos, para avanzar al menos sin división en el mismo sentido y en la misma dirección.
Entrevista de Aram Aharonian
Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Política Exterior del Senado mexicano ofrece su visión sobre las crisis en Latinoamérica.
Y señala la necesidad de eliminar la corrupción y la inequidad, así como recuperar los principios históricos de la diplomacia de su país (la no intervención en los asuntos internos de otros países y la autodeterminación de los pueblos).
Entrevista de Pedro Briger.
América Latina vive una realidad muy cambiante con la preocupante reaparición de los militares: reprimiendo los estallidos sociales en Ecuador y Chile, las movilizaciones en Colombia, con un golpe de Estado en Bolivia y las amenazas del excomandante del Ejército y ahora senador uruguayo Guido Manini a quien no votara por el candidato derechista Luis Lacalle.
Un análisis y un alerta de Pedro Brieger.
La situación política latinoamericana pareciera cambiar de un momento a otro. Hace pocas semanas se pensaba en una nueva ola antineoliberal con el triunfo de Alberto Fernández en Argentina sobre el neoliberal Mauricio Macri, tras los estallidos sociales en Ecuador y Chile.
Y aparece la contracara: el sangriento golpe de Estado en Bolivia. ¿Qué ofrecen los gobiernos progresistas?: inclusión. ¿Los neoliberales?: las mismas recetas de siempre.
Análisis de Pedro Brieger
Brasil, al igual que otros países de la región, vive una guerra de ocupación y devastación de sus territorios, donde el capitalismo, en su necesidad de expansión, necesita nuevas formas de transferir las riquezas de nuestros países a las metrópolis financieras trasnacionales.
Violencia política, estado de excepción, devastación de los países, trasnferencia brutal de las riquezas y un proceso brutal de una nueva recolonización, señala Jeferson Miola.
El modelo de producción agroalimentario no satisface las necesidades de nuestras poblaciones.
Fueron diseñados para abastecer demandas externas ajenas a las realidades locales, nacionales, regionales.
Villa Suposición, un ejemplo gráfico.
América Latina se ha convertido en un territorio donde la muerte de las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, es una dramática realidad cotidiana con más de 280 femicidios registrados en lo que va del año.
Diversos movimientos surgen en toda la región, como el «Ni una menos», en esta lucha contra la «dueñedad» sobre el cuerpo femenino, en demanda de políticas públicas eficientes para terminar con los femicidios.
Si bien el hambre condena en el mundo la vida de más de 821 millones de personas, no deja de preocupar la situación de cientos de miles de obesos, subalimentados, malnutridos y desnutridos, producto del cambio climático, el creciente desempleo y subempleo, migraciones, invasiones y guerras.
Más de 42 millones de personas carecen de alimentos suficientes en América Latina y el Caribe.
Jorge Elbaum analiza el rol de los grupos evangelistas supremacistas en Latinoamérica, que tienen su sede en Estados Unidos. Del trabajo en las cárceles y en sectores populares, los evangelistas pasaron a apuntar a los sectores de poder, con apoyo directo y financiamiento de la Casa Blanca.
El televangelismo coopta políticos y empresarios en esta nueva estrategia 3.0.